Los Caminos del Cinabrio de Huancavelica
Puca Ñan
Los primigenios caminos que comenzaron a transitarse en 1400 a. C. son rutas de intercambio del pigmento de cinabrio-Puca llimpi- desde Huancavelica hasta lejanos lugares, el Puca llimpi se convierte en un material muy valorado en los Andes.
Según los estudios más autorizados la minería intensiva del cinabrio se inicio en 1400 a. C. (Cooke, y otros 2009) y durante el segundo y primer milenio a. C. existían rutas de intercambio del pigmento rojo de cinabrio, llamado bermellón, al que llamaremos Puca llimpi (Torres Rubio y Figueredo, 1619).
Estos primigenios caminos constituyen la primera Ruta Roja del Cinabrio o Puca Ñan.
Muchos siglos más adelante, los más grandes señores que han gobernado estas tierras llamados Incas, sobre esos primitivos senderos construirán una red de caminos que unirá todo el Tahuantinsuyo.
Los Incas le llamaran Qhapaq Ñan y, será uno de los mayores logros de ingeniería en toda la historia de la humanidad.
El Descubrimiento del Cinabrio
El cerro Rico de Huancavelica
Recreación del descubrimiento
En algún momento de la historia, un hombre, ya sea porque estaba perdido, persiguiendo a alguna presa o quizás buscando la visión de su vida, se encontró con el imponente cerro de Huancavelica que atesora en sus entrañas el rojo brillante del mineral cinabrio.
Al ir acercándose al cerro, observó y le pareció que el cerro sangraba, grande debió ser su fascinación por el matiz de ese color rojo vivo brillante, al aproximarse más a la “sangre del cerro” también notará una gotitas de agua brillante, muy escurridizas, lo cual acrecentó aún más su fascinación. Sangre y lágrimas pensó, y armado de una piedra empezó a extraer esa sangre.
El descubridor de La Mina, emocionado lleva una muestra del mineral a su clan, que les llamaremos Puca maqui (Mano Roja), estos están acampando en lo que actualmente es el hermoso pueblo de Sacsamarca.
Rojo Cinabrio
Al ver el rojo brillante del cinabrio todos los miembros del clan, también, quedan fascinados por ese color rojo tan vivo; después de una larga tertulia que aderezaron con carne de llama ahumada, algún brebaje fermentado y unos cantos muy alegres, llegan a la conclusión de que el cerro es un ser vivo:
ꟷ ¿Por qué? ꟷPorque sangra y llora, igual que el hombre.
Anochece en Huancavelica, el frío es inclemente y el descubridor abrigado con su cuero lanoso de llama y, al calor de una fogata observa las estrellas, las mismas que vemos hoy en día, pero, ni se imagina las consecuencias que traerá su descubrimiento.
Quizá de esta forma se descubrió la famosa mina de Huancavelica, y los primeros habitantes de los Andes empezaron a utilizar el pigmento rojo, que se extrae del mineral cinabrio, para el ¿arte rupestre?
Arte Rupestre en Huancavelica ¿Cinabrio?
Podría ser el primer uso del cinabrio de Huancavelica
En el arte rupestre los artistas de la prehistoria, obtenían los pigmentos en gran parte de los minerales de la naturaleza, los pigmentos rojos son los más empleados, tanto en América del Sur como en todo el mundo.
Entre los componentes químicos de estos pigmentos, el hierro juega un gran papel, pero no siempre. Principalmente tenemos los ocres de hierro, caben destacar dos; uno es el ocre rojo, originado de la hematites; el otro es el amarillo, igual que el anterior pero originado de la goethita.
De origen muy diferente será el rojo de cinabrio, un sulfuro de mercurio (HgS) cuyo pigmento rojo es de excepcional calidad.
Pigmentos rojos
A pesar de los abundantes informes de la presencia de estos materiales (pigmentos rojo), se ha hecho poco esfuerzo para entender la procedencia, transformación y utilización del pigmento rojo de cinabrio.
Sin embargo, y pese a la importancia del asunto, debemos resaltar la escasa importancia dada a los análisis de pigmentos, de modo que se asume, sin un refrendo analítico, que cualquier sustancia de color rojo hallada se trata de hematites o simplemente se hace referencia al ocre o al color rojo.
MAPA ARTE RUPESTRE EN HUANCAVELICA
Los primeros indicios de la primera utilización del cinabrio, son el arte rupestre, aunque debemos mencionar que en el Perú no existe ningún estudio sobre los pigmentos utilizados en el dicho arte.
Mineral Cinabrio de Huancavelica
Su uso con fines no metalúrgicos antecede en miles de años a su utilización en la producción metálica.
Huancavelica tierra del mercurio (Hg), en su territorio está engarzado el depósito de mercurio más potente de toda las Américas (La Mina) y es históricamente el yacimiento más importante del mundo. El mercurio se encuentra en forma de mineral de cinabrio, que es un sulfuro de mercurio (HgS).
Este mineral sale de La Mina en tierra y piedra para luego ser molido y lavado de las impurezas, quedando un polvo colorante de color rojo vivo de excepcional calidad, este material fue altamente valorizado en los Andes Centrales durante el periodo prehispánico.
En nuestra larga historia prehispánica el pigmento rojo que se obtiene del mineral cinabrio, fue muy valorado por las sociedades andinas, actualmente se viene encontrando cinabrio en contextos arqueológicos de entierros de la élite social de la época.
Del mineral cinabrio se pueden beneficiar 2 productos:
1. Pigmento rojo o bermellón, es el primer uso que tiene el mineral, es posible que las pinturas rupestres de Huancavelica sean en base de este pigmento.
2. El mercurio (Hg) con el descubrimiento de la amalgamación (Pachuca 1554) este metal adquiere una importancia global.
Cinabrio - Bermellón - Puca Llimppi
El pigmento rojo a base de cinabrio fue utilizado por los vivos y los muertos.
El bermellón es un pigmento de color rojo vivo, se obtiene triturando el mineral cinabrio, luego se eliminan las impurezas y quedan un polvo colorante de gran calidad. Su uso se restringe a las élites sociales, en todas o casi-todas las sociedades antiguas que le han conocido. Este pigmento rojo es conocido como bermellón y en Runa simi se dice Puca llimppi*
*En el libro “Arte y Vocabulario de la lengua Quichua General de los Indios del Perú”, Torres Rubio y Figueredo (1619), bermellón se traduce al idioma Runa simi [Idioma del hombre, llamado también quechua] como Puca llimppi.
Usos del cinabrio - bermellón
El pigmento rojo se ha utilizado extensa y ampliamente para uso doméstico y propósitos rituales desde la antigüedad, tanto en América del Sur como en todo el mundo.
Nos interesa destacar que el cinabrio es un recurso mineral poco frecuente, detectar cinabrio en contextos geológicos donde no existe una fuente cercana, nos plantea la hipótesis de la existencia de rutas de intercambio de media y larga distancia.
Algunos ejemplos del uso del cinabrio como pigmento:
Turquía | 8000 - 7000 a. C.
El primer uso documentado hecho con cinabrio molido, data de 8000 – 7000 a. C. y se encontró en la aldea neolítica de Çatalhöyük, en la actual Turquía.
España | V milenio a. C.
Los pigmentos rojos cubrían parte de las paredes de la cámara. El análisis de estos pigmentos por XRD mostró que se habían utilizado tanto hematites (Fe2O3), como cinabrio (HgS), a veces mezclados en diversas proporciones. Se apuntaba que el cinabrio procedería de una distancia mínima de 200 km.
(Hunt Ortiz y Hurtado Pérez, 2010)
China | V milenio a. C.
En China, se descubrió que el uso del cinabrio se aplicaba a la cerámica policromada desde 7000 años de antigüedad desenterrada en el sitio de las ruinas de Dadiwan en el condado de Qin’an. Desde entonces, mucha evidencia arqueológica demostró que el uso efectivo de cinabrio en funciones variadas.
Cinabrio en China y su desarrollo en función.
Zhou Guoxin (Instituto de Diseño de la Industria de Recubrimiento del Norte, Lanzhou Gansu 730012)
España | 2400 – 1600 a. C.
Además del cobre y el oro, el marfil y el cinabrio se perfilan como materias especialmente recurrentes en los registros campaniformes ricos. Su reiterada presencia indica que aparte de controlar sus vías de distribución, se amplía el valor simbólico y de prestigio de los ajuares y los ritos de una élite cuyo poder adquiere aún más fuerza de la que hasta ahora se le había asignado.
Perú | 1500 - 1200 a. C.
Gramalote, ubicado en el Valle de Moche en la costa norte de Perú, era una comunidad con una economía fuertemente orientada a la mar, su dieta se centra en los tiburones, peces, leones marinos y otros recursos marinos, tenían una gran diversidad de industrias y dentro de ellas la producción de pigmento rojo.
En el sector doméstico, se identificaron dos pigmentos rojos. Uno es a base de óxido de hierro (hematita) (Fe2O3) y el otro se basa en mineral de mercurio o cinabrio (HgS). El mineral de mercurio es siempre mezclado con óxido de hierro.
México | 100 a. C. - 650 d. C.
El cinabrio sabemos que fue utilizado en Teotihuacán tanto en los ámbitos rituales como funerarios. Fue aplicado sobre los individuos al momento de inhumarlos o sobre los huesos durante un segundo depósito. El cinabrio no se había identificado en el ámbito de la pintura mural. Se pensaba que debido a sus propiedades físicas como el oscurecerse a la luz y su difícil obtención no permitían usarlo para la realización de murales, no obstante varias muestras fueron sacadas de murales y analizadas para confirmar su utilización. En 2001, durante trabajos de mantenimiento en una estructura ubicada sobre la Calzada de los Muertos, se reveló la presencia de cinabrio en aplanados pintados, recuperados de un relleno constructivo
Italia | 35 - 45 d. C
Aunque la estructura de la casa de Lucrecio Frontón se remonta al siglo II a.C., sus pinturas fueron realizadas entre 35 y 45 d.C. y responden al final del Tercer Estilo pompeyano, que se caracteriza por el uso de colores unitarios, principalmente el rojo cinabrio, el amarillo y el negro
Perú | 300 - 400 d. C.
La Dama de Cao, La Señora de Cao vivió entre el 300 d.C. y el 400 d.C.; y se considera contemporánea al Viejo Señor de Sipán. Tuvo una estatura aproximada de 1.48 m. y de acuerdo a las características de su vientre, se estima que murió poco después de dar a luz, entre los 25 y 30 años de edad.
Su cuerpo fue impregnado con cinabrio ¿de Huancavelica?
Perú | 500 - 1000 d. C.
Presentamos aquí fechas inéditas que confirman su fabricación durante el horizonte medio (500-1000 d. C.), así como evidencia de su policromía original. Se observaron rastros de colores en sus diferentes secciones con microscopía portátil y análisis con dos técnicas diferentes de espectrometría de fluorescencia de rayos X, lo que condujo a la identificación de pigmentos minerales amarillos, blancos y rojos, incluida la presencia de cinabrio.
Desentrañando la policromía y la antigüedad del ídolo de Pachacamac, costa del Pacífico, Perú
México | 600 d. C.
La misteriosa tumba maya de la reina roja de palenque.
En 1994 se descubrió en un templo de la ciudad maya de Palenque el sepulcro de una princesa del siglo VII impregnado de cinabrio.
…acostumbrarse a la penumbra y poder atisbar el interior del sarcófago, que resplandecía de rojo: las paredes y el fondo, los restos óseos…, todo estaba impregnado del tóxico polvo de cinabrio…
Perú | 750 - 1375 d. C.
El pigmento rojo disperso en la superficie de la máscara es el cinabrio.
Roberto Cesareo Angel Bustamante Julio Fabian Cristiane Calza Marcelino Dos Anjos Ricardo T. Lopes Carlos Elera Izumi Shimada Victor Curay Marcia A. Rizzutto
Publicado por primera vez: 19 de junio de 2009
Chile | 1400 -1500 d. C.
Informamos sobre el análisis de un pigmento rojo encontrado en un lujoso entierro Inca de Cerro Esmeralda, Chile, asociado con el sacrificio humano de dos niñas. El resultado muestra que el pigmento rojo es principalmente cinabrio, con un 95% de contenido de HgS. El cinabrio rara vez se encuentra en el registro arqueológico de Chile.
En resumen:
El cinabrio fue altamente valorado en los Andes Centrales durante el largo periodo prehispánico.
Estamos ante unas sociedades que desarrollan el comercio mucho antes que el desarrollo de sociedades complejas, además amplía nuestra perspectiva y obliga a valorar diferentes circuitos o rutas de comercio.
La producción del pigmento rojo no era casual, sino que era una actividad organizada y de gran tradición en los Andes peruanos.
Cinabrio en Ica- Perú
En un cementerio precolombino, aproximadamente 2 km al norte de Ocucaje (Departamento de Ica – Perú), se encontraron dos conchas de Concholepas concholepas que contenía cinabrio que había sido utilizado como cosmético o pintura.
Minería y metalurgia en el antiguo Perú. Minería y metalurgia en el antiguo Perú. | G Petersen – 1970
Cinabrio en Ancón Lima- Perú
En el presente estudio, se presenta un enfoque multianalítico que se utilizó para la caracterización de tintes orgánicos rojos y azules, pigmentos inorgánicos y materiales de embalsamamiento en varios hallazgos arqueológicos de la necrópolis de Ancòn (Perú). Estos incluían la ropa funeraria perteneciente a un conjunto de tres momias, fechadas entre los siglos XI y XIII. El cinabrio se identificó como el material colorante aplicado al cabello de una momia.
Ilaria Degano, Maria Perla Colombini,
Multi-analytical techniques for the study of pre-Columbian mummies and related funerary materials,
Journal of Archaeological Science,
Volume 36, Issue 8,
2009,
Pages 1783-1790,
ISSN 0305-4403,
https://doi.org/10.1016/j.jas.2009.04.015.
Cinabrio en Asia Lima- Perú
Un hallazgo del periodo formativo en el valle de Asia (Lima – Perú). Hacha de piedra pulida presenta cinabrio en los lados laterales, huesos cortados en algunos casos presentan huellas de cinabrio. Falcón, R. Á. (2002). Un hallazgo del periodo formativo en el valle de Asia. Arqueología y Sociedad, (14), 99-122.
Cinabrio en Lambayeque- Perú
Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque (Perú) contenía la osamenta de un infante tendido en posición de cúbito dorsal y dispuesto sobre un lecho de arena fina. La cabeza, orientada al Norte, presentaba restos de cinabrio. Alva Meneses, I. (2008). Los complejos de Cerro Ventarrón y Collud-Zarpán: del Precerámico al Formativo en el valle de Lambayeque. Boletín De Arqueología PUCP, (12), 97-117. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/877
Cinabrio en Cajamarca- Perú
Cinabrio en Nazca- Perú
Implicancias de un área funeraria del Periodo Formativo Tardío en el departamento de Ica. El área funeraria BRiG 3117 (Coyungo) fue investigada en el marco del Proyecto Arqueológico Bajo Río Grande de Nazca (Ica – Perú). Se trata de un conjunto de cuatro contextos funerarios con unos 25 individuos (NMI) y una cantidad elevada de restos de cerámica, textiles, mates y otros, además, parece que fue sellada por placas de barro con improntas de caña y pintadas de cinabrio (¿una puerta?). Kaulicke, P., Fehren-Schmitz, L., Kolp-Godoy, M., Landa, P., Loyola, Óscar, Palma, M., Tomasto, E., Vergel, C., & Vogt, B. (2009). Implicancias de un área funeraria del Periodo Formativo Tardío en el departamento de Ica. Boletín De Arqueología PUCP, (13), 289-322. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1006
Cinabrio en Chincha- Perú
Se permitió la caracterización elemental de algunos pigmentos aplicados en la decoración de los receptores utilizados por nuestros antepasados de la cultura Chincha mediante el método de fluorescencia de rayos X dispersivos de energía (EDXRF). Además, la caracterización morfológica y cristalina por el método de Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) ha sido posible. Los resultados han permitido identificar la presencia de azufre de mercurio (HgS) (cinabrio) en el pigmento rojo.
La fuente de cinabrio en Perú
Décadas de trabajos en busca de la fuente de cinabrio en el antiguo Perú
Un importante hallazgo se realizó el 15 de agosto de 1955 cuando Julio Espejo Núñez descubrió en Huancavelica distrito de Yauli a unos 15 km de La Mina, un sitio al que se refería como “Orc concancha” conocido localmente como Ranra Cancha y actualmente se le denomina Atalla, en ese lugar encontró un frasco lleno de pigmento de Cinabrio (Burger y Matos Mendieta, 2002).
Se ha sugerido que el cinabrio de Huancavelica fue beneficiado y comercializado como pigmento de color rojo desde tiempos prehispánicos, es decir, un uso con fines no metalúrgicos que antecede en miles de años a su utilización en la producción metálica, pero faltaba la confirmación, al igual que la información relativa a otras posibles fuentes de cinabrio.
Muchos años después de aquel legendario descubrimiento de Julio Espejo Núñez, ese frasco lleno de cinabrio, el sitio Atalla y los nuevos descubrimientos arqueológicos, crearan la curiosidad suficiente que dio inicio a una arqueología científica sin precedentes en la historia del Perú.
Historia tras la pista de la fuente de cinabrio
En 1970 Georg Petersen publica su obra “Minería y Metalurgia en el Antiguo Perú”, este libro es un gran aporte de Petersen por su conocimiento de geología y sobre el uso de los minerales por las antiguas sociedades peruanas.
Petersen menciona evidencias arqueológicas muy importantes sobre el uso del cinabrio como pigmento por los antiguos peruanos y dice que La Mina de Huancavelica es la única que muestra evidencias de una explotación prehispánica.
En aquel tiempo se creía que el cinabrio utilizado por las distintas sociedades prehispánicas provenía de Huancavelica, pero en realidad poco se sabía sobre la fuente, o al menos no se podía afirmar de forma categórica la procedencia del cinabrio, esta incertidumbre estuvo arraigada durante décadas.
En los años 80 y 90
Se descubren yacimientos arqueológicos y de forma recurrente se sigue encontrando cinabrio, ahora en contextos funerarios más elaborados, las antiguas élites sociales están amalgamadas con oro y cinabrio, de forma tradicional se sigue pensando que la fuente del cinabrio es La Mina de Huancavelica. Pero normalmente no se le daba la relevancia que amerita el asunto.
Quizá el punto de inflexión en la inercia de seguir “pensando” que el cinabrio provenía de Huancavelica fue el descubrimiento de La Dama de Cao, cuyo cuerpo estaba pintado con cinabrio, la trascendencia de tal hallazgo genera más curiosidad sobre el uso del pigmento de cinabrio y sobre la incertidumbre de su procedencia.
Dudas sobre la fuente de cinabrio
Años más tarde en el 2005 se publica el estudio “El Cinabrio en el Mundo Andino” (Truhan, y otros, 2005) en el cual algunos investigadores han propuesto que existió una fuente de cinabrio en Azogues, cerca de Cuenca, al sur de Ecuador, también se ha sugerido que el cinabrio que fue utilizado en sitios arqueológicos como Batán Grande, en el norte del Perú, pudo haber sido traído de dicha fuente (Burger, Lane y Cooke, 2016).
Ese estudio genera aún más controversia sobre la verdadera fuente del cinabrio usado por las antiguas sociedades andinas.
Fuentes de cinabrio
Es importante mencionar que el cerro de Huancavelica es el yacimiento de cinabrio más rico de América, pero no el único, Petersen (1970) menciona otros yacimientos en las siguientes localidades:
Chachapoyas (Amazonas); Santa Apolonia (Cajamarca); Buldibuyo (La Libertad); Huacrachuco, Paccha, y Chonta (Huánuco); Santa Cruz, Huaraz, y Santa (Ancash); Punabamba, Pucoray, y Yauli (Junín); Quipan (Pasco); Pariamina, Huarochirí (Lima); Cerro Chayllatacana, Villa Rica de Oropesa, (Huancavelica); Chuschi (Ayacucho); Ayaviri y Azoguine (Puno) (Mining and Metallurgy in Ancient Perú, 29).
Pero debemos de considerar que Huancavelica es el único yacimiento que muestra evidencias de una explotación muy temprana; es el momento de encontrar evidencias arqueológicas.
Minería intensiva en Huancavelica
Huancavelica veterano asiento de fabulosas riquezas mineras y punto de cita para el aprovisionamiento del cinabrio que se necesitaba en el Perú prehispánico.
La industria minera del cinabrio en Huancavelica tiene más de 3500 años
En 2009, en uno de los estudios más importantes sobre la mina de cinabrio de Huancavelica, titulado “Más de tres milenios de contaminación por mercurio en los Andes” realizado por un grupo de científicos de distintas especialidades, y liderados por Colin A. Cooke, Prentiss H. Balcom, Harald Biester y Alexander P. Wolfe (2009), se llega a conclusiones por demás radicales y esclarecedoras, dicen:
Presentamos registros inequívocos de contaminación atmosférica preindustrial de mercurio (Hg), derivados de núcleos de sedimentos del lago-recolectadas cerca de Huancavelica, Perú, el depósito más grande de Hg en el Nuevo Mundo. La minería intensiva Hg comenzó aproximadamente 1400 a. C., anterior a la aparición de las sociedades andinas complejas. (…) Nuestros resultados demuestran la existencia de una importante industria minera de mercurio en Huancavelica, que abarca los últimos 3.500 años, y colocan el enriquecimiento de mercurio en los Andes en un contexto histórico más amplio.
Resumen
La extracción del cinabrio de Huancavelica puede ser mucho más antigua, ya que la fecha de 1400 a. C., se asigna al inicio de una minería intensiva, es decir, más especializada y eficiente.
Pero como en todo proceso evolutivo, para alcanzar un grado de especialización se requiere de un proceso de aprendizaje empírico, tiempo e inteligencia, porque esos primeros mineros tuvieron que organizarse para aprender a extraerlo, machucarlo, purificarlo, almacenarlo y comercializarlo, lo que implicaba darle un valor a su producto.
Este estudio aporta claras evidencias de que La Mina de Huancavelica podría ser la fuente del cinabrio utilizado por las antiguas sociedades peruanas, la incertidumbre se reduce y el cerco se estrecha sobre La Mina de Huancavelica.
Huancavelica la principal fuente del cinabrio consumido por los antiguos peruanos.
¿es acaso la mina de Huancavelica la culpable de haber pintado de rojo el antiguo Perú?
Ruta Huancavelica Huanchaco
Primera ruta documentada del intercambio del cinabrio de Huancavelica
En 2011 Burger y Cooke iniciaron un proyecto de colaboración de la Universidad de Yale con el objetivo de esclarecer la fuente del cinabrio en el antiguo Perú, a través del estudio del mercurio isótopos (Cooke, Hintelmann, y otros, 2013), de esa fructífera colaboración surgió un estudio que marca un hito en la arqueología-científica del Perú:
“The source, processing and use of red pigment based on hematite and cinnabar at Gramalote, an early Initial Period (1500 – 1200 cal. B.C.) maritime community, north coast of Peru”, logran identificar la procedencia del cinabrio utilizado por la sociedad de Gramalote (Trujillo), dicen:
«El análisis isotópico determinó que el pigmento de cinabrio provenía de un mineral que había sido extraído del depósito geológico de cinabrio en Huancavelica, situada a 4300 msnm y unos 730 kilómetros al sureste de Gramalote»
Este es el primer caso documentado del consumo de cinabrio en un sitio arqueológico andino. También es la primera evidencia arqueológica de la explotación temprana en el Período Inicial de la zona minera de Huancavelica y la distribución de larga distancia del pigmento rojo procedente de la transformación del mineral cinabrio de Huancavelica
Huancavelica fuente del cinabrio
Décadas de incertidumbre llegan a su fin en el año 2016, se confirma que los mineros de Huancavelica, beneficiaban el mineral cinabrio hace 3500 años y lo comercializaban con lejanas sociedades, se confirma una vez más que el comercio está muy arraigado en los peruanos.
La eficiente industria del cinabrio de Huancavelica ha estado presente en el alba de las grandes civilizaciones del Perú.
Atalla y los pueblos pintados de rojo
Atalla importante centro de comercio Andino. Todos los caminos conducen a Huancavelica.
«La formación de una comunidad como Atalla no tiene antecedente en la zona, y se plantea la hipótesis que este asentamiento fue una respuesta independiente a la demanda para bienes exóticos de las sociedades complejas norteñas.»
«La producción del pigmento habría ocurrido en asentamientos pequeños como Chuncuimarca que se localiza en la zona de los depósitos de mercurio cerca del pueblo actual de Huancavelica.»
Burger, R., & Mendieta, R. (2002). Atalla: A Center on the Periphery of the Chavín Horizon. Latin American Antiquity,13(2), 153-177. DOI: https://doi.org/10.2307/971912
Los antiguos residentes de Atalla mantenían su identidad cultural, a pesar de sus conexiones con la costa sur. Atalla mantuvo conexiones culturales muy fuertes con el centro de Chavín de Huántar, en cambio con Paracas la relación fue solamente económica.
Atalla centro regional
«En particular, el sitio de Atalla, un centro ceremonial regional conectado a las redes de interacción del Horizonte Temprano, estaba conectado económicamente con la costa sur y participaba en la esfera de interacción regional de la sierra centro-sur, pero mantuvo conexiones culturales muy fuertes con el centro de Chavín de Huántar.»
«El sitio tuvo un papel prominente en el comercio del cinabrio y puede haber ejercido influencia durante el período temprano del horizonte de largo alcance.»
Young, M. (2017). De la montaña al mar: intercambio entre la sierra centro-sur y la costa sur durante el Horizonte Temprano. Boletín De Arqueología PUCP, (22), 9-34. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/19490
Huncavelica y Trujillo
Gramalote en Trujillo, norte del Perú, es la primera evidencia arqueológica de la explotación temprana en el Período Inicial de la zona minera de Huancavelica y la distribución de larga distancia del pigmento rojo procedente de la transformación del mineral cinabrio de Huancavelica.
Prieto, G., Wright, V., Burger, RL, Cooke, CA, Zeballos-Velasquez, EL, Watanave, A., … y Suescun, L. (2016). La fuente, el procesamiento y el uso de pigmento rojo a base de hematita y cinabrio en Gramalote, una comunidad marítima del período inicial (1500–1200 a. C.) en la costa norte de Perú. Journal of Archaeological Science: Reports , 5 , 45-60. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2015.10.026
Pigmento de cinabrio
Comenzando alrededor de 1400 a. C., el cinabrio (HgS) fue muy valorado y ampliamente comercializado en el Perú prehispánico. (…) este mineral de mercurio se usó principalmente en forma de polvo como pintura facial y / o corporal en ocasiones especiales y que su aplicación a veces estaba limitada por género, edad y clase.
Burger, RL y Leikin, JB (2018). Uso de cinabrio en el Perú prehispánico y sus posibles consecuencias para la salud. Journal of Archaeological Science: Reports , 17 , 730-734. https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2017.12.010
Paracas, Ica
Puerto Nuevo ocupado entre 1002 – 795 a. C. las evidencias de uso de cinabrio importado de Huancavelica en la decoración de especímenes «locales» de vasijas,
De la montaña al mar
«…También se sugiere que la naturaleza de las interacciones entre la sociedad de Paracas y las de la sierra centro-sur varió según la región; la interacción entre Paracas y Atalla parece concentrarse principalmente en el intercambio económico y no cultural, mientras que sitios como Campanayuq Rumi, de la región de Ayacucho, demuestran evidencia de la influencia cultural de Paracas…»
Michelle Young
Cinabrio en Paracas
«El uso de cinabrio en la decoración con pintura post cocción de algunas de las vasijas de cerámica locales sugiere, por su parte, que las poblaciones de Puerto Nuevo también tuvieron contacto con información y objetos de la sierra —especialmente, con la región aledaña de Huancavelica—. Sin embargo, más allá de las vasijas de cerámica o de ciertas materias primas usadas en su manufactura, encontramos muy pocas evidencias en otros tipos de artefactos que indiquen contactos con información y objetos de la sierra.»
Cráneos pintados con cinabrio
El esqueleto de un humano fue enterrado con un par de tapones en los oídos, un par de aretes de oro y una concha. El Cinabrio (Huancavelica) y la azurita se extendió sobre su cráneo (pigmentos rojos y azules). El uso de azurita para pigmento azul no ha sido detectado en otros enterramientos de Pacopampa ni en otros sitios arqueológicos en el Perú.
Prevalence of cribra orbitalia in Pacopampa during the Formative Period in Peru … Moreover, interred skeletons in the tombs showed evidence of a fronto–occipital type of cranial deformation associated with cinnabar …
Cráneos pintados de rojo cinabrio
«Cuatro tumbas fueron colocadas en línea a intervalos aproximados de un metro, donde enterraron a tres hombres y una mujer. Los individuos tenían accesorios maravillosos de oro, piedra y conchas, y el cinabrio fue colocado alrededor de la cabeza. A juzgar por el proceso de enterramiento, los cuatro individuos fueron enterrados simultáneamente»
Distribución del cinabrio
«El cinabrio tiene un color distinctivo de rojo vivo, el cual era utilizado como pigmento para la decoración del cuerpo humano y artefactos en sitios como Kuntur Wasi y Chavín de Huántar. Como resultado del contacto y las exigencias de organizar la producción y distribución de materias primas tan escasas como bermellón y obsidiana, el desarrollo de sociedades complejas en la sierra norte del Perú estimuló transformaciones socio-económicas en zonas menos pobladas y desarrollados en la sierra central hace aproximadamente 2,500 años.»
Atalla: A Center on the Periphery of the Chavín Horizon. Richard L. Burger and Ramiro Matos Mendieta . DOI: https://doi.org/10.2307/971912
Chavín importador de cinabrio
«Chavín de Huántar durante mucho tiempo ha sido reconocido como un lugar de importancia panregional en el primer milenio antes de Cristo Andes Centrales. Múltiples líneas de evidencia unen el sitio a costa , sierra y selva. Usando productos exóticos para los que se conoce la procedencia, por ejemplo, obsidiana, cinabrio (Huancavelica), …»
Daniel A. Contreras (2011) ¿Hasta dónde llega Conchucos? Un enfoque SIG para evaluar las implicaciones de los materiales exóticos en Chavín de Huántar, World Archaeology, 43: 3, 380-397, DOI: 10.1080 / 00438243.2011.605841
Cultura Chancay
Se desarrolló entre los valles de Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rímac y Lurín, en la costa central del Perú, entre los años 1200 y 1470 d. C
Color Rojo
En las antiguas civilizaciones del Norte Chico es conocido que el color es hijo de la luz, la presencia de cinabrio es un indicador para definir las diferencias sociales entre individuos. Se relaciona también con sistemas de comercio e intercambio. La cultura Chancay utilizo el cinabrio como el color sagrado de los dioses mucho antes que los Incas. ¿Lo trajeron de Huancavelica?
Pigmento para tatuajes
Cerro Colorado
El complejo funerario de Cerro Colorado es el área funeraria más extensa de la Costa Central Peruana, ubicado en el extremo meridional del valle bajo del río Huaura, en el cono de deyección de una quebrada de medianas dimensiones que se une al valle, sobre un terreno arenoso depositado sobre formaciones pétreas de coloración rojiza.
El fin de una época
La principal fuente de cinabrio para el Perú prehispánico fue la Zona Minera de Mercurio Huancavelica en las tierras altas del centro-sur del Perú. El distrito minero de Huancavelica es el mayor depósito de mercurio en el hemisferio occidental.
Investigaciones isotópicas recientes han confirmado el papel preeminente de las minas de Huancavelica en la producción prehistórica de cinabrio. Las investigaciones han demostrado que el comercio de larga distancia en el cinabrio de Huancavelica había comenzado hacia 1400 a. C. y continuó hasta la conquista española
Más de 30 siglos de producción y uso del puca llimpi llegan a su fin cuando llegan los europeos a la costa norte del Perú. El cinabrio perderá todo su valor y el mercurio (Hg) tomará todo el valor, gracias a un invento que revoluciona el mundo «la amalgamación» y al fabuloso descubrimiento de la mina de plata (Ag) más poderosa de la historia, Potosí.